jueves, 18 de diciembre de 2008

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

¿Qué es?
Proceso en donde el individuo va descubriendo como aprende, sabe dar cuenta de que busca y por qué lo busca.
Se fundamenta en el aprendizaje significativo donde el individuo aplica lo que aprenda a una realidad para satisfacer una necesidad o resolver un problema consolidándose en la elaboración de un proyecto.
Su propósito es el desarrollo de aprendizajes que partan de la realidad social y personal de los estudiantes.
Su característica principal es que se desarrolla por medio de interrogantes/investigación.

¿Cuál es mi papel como profesor?
El profesor es un asesor e investigador en el conocimiento académico y el desarrollo de actividades de aprendizaje. Su principal tarea es supervisar las acciones de los alumnos de manera individual en el desarrollo del proceso de la investigación asumiendo un papel activo y flexible que proporcione un proceso de realimentación de manera cordial.

¿Cómo puedo llevarlo a la práctica?
En el aprendizaje por descubrimiento la situación y el material de aprendizaje es diseñada por el profesor y alumnos mediante el desarrollo del proceso de investigación buscando consolidar la adquisición de aprendizajes significativos.

¿Cómo estructuro la clase?
Como en cualquier técnica grupal, el aprendizaje por descubrimiento precisa de unas mínimas condiciones de espacio y de materiales que, el profesor debe organizar:
a) El trabajo individual y colectivo
b) El aula debe estar organizada para que el contacto visual entre profesor y alumno y entre los mismos estudiantes sea posible.
c) Deben existir instrumentos de apoyo, el aula debe contar con medios informáticos, pantalla, pizarra, proyector de transparencias, lector de DVD, etc. sin olvidar los recursos bibliográficos (libros, artículos, materiales en red, etc.) de consulta.

Elementos claves son el trabajo sistemático y continúo en donde exista la innovación y la creatividad, pero sobre todo el manejo de problemas de la realidad social desde el aula.

¿Cómo elijo el contenido?
La temática que se maneje de nuestro programa de la asignatura se deberá de relación con una problemática de interés social que se tratara para generar una posible respuesta desde nuestro ambiente áulico.
Aportación del Lic. Martín Olascoaga
Asesor Técnico Pedagógico

jueves, 4 de diciembre de 2008

EL BUEN LECTOR SE HACE NO NACE

Textos tomados del libro EL BUEN LECTOR SE HACE NO NACE de Felipe Garrido, mismos que son un referente sobre la comprensión lectora:

“¿Qué es comprender? Comprender es la capacidad de atribuir sentido y significado a un signo. Los signos, por ellos mismos carecen de significado. Atribuírselo es facultad del observador. ¿Qué significa una estrella solitaria? Entre otras cosas, puede ser Cuba, o la luminaria que llevó a los magos al pesebre del niño divino, o una marca de cerveza. Todo depende de quién vea esa estrella, en donde, en qué circunstancias.”

“¿Cómo aprendemos a comprender? …¿Cómo llegamos a apropiarnos de un sistema de signos tan complejo como el que hace falta para seguir un juego de futbol o de beisbol? Ciertamente no fue por medio de esos sistemas de tortura a los que son sometidos los alumnos cuando se les hace leer. Nunca he visto que nadie sea sujeto a un interrogatorio, ni sea obligado a elaborar un resumen después de haber asistido a un partido de futbol o de haber visto una película o un programa de televisión. Y, evidentemente, estamos mucho mejor educados para ver beisbol, cine y televisión que para leer. Y, sin embargo, para disfrutar los deportes, el cine y televisión, como para gozar la lectura, lo esencial es comprender.”

“Quiero decir con esto que en general no tratamos un texto como tratamos una película o un partido de beisbol. No lo convertimos en tema de comentarios y discusiones; no lo compartimos con la misma vitalidad ni lo incorporamos tan profunda y vigorosamente al acervo de nuestras experiencias comunes.”

“El diálogo, la dimensión social, colectiva de la lectura, es esencial para construir la comprensión. Con la ventaja de que esa dimensión se extiende en el espacio y en el tiempo a través de la propia lectura."

"¿Cómo se aprende a comprender? ¿Por qué no alcanzo a entender aquellas cinco y media líneas en que arrancaron estas digresiones? Si regreso a ese texto tropiezo con palabras y con combinaciones de palabras a las que no alcanzo a atribuir ningún sentido, ningún significado; frente a ellas soy incapaz de relacionarlas con ninguna experiencia, con ninguna parcela de conocimiento anterior.”

"¿Cómo podemos facilitar, propiciar la comprensión? ¿Cómo pueden los maestros, por ejemplo, alentar en los alumnos la capacidad de comprensión? Hemos hablado de una experiencia compartida. Quiero señalar que esa experiencia deberá estar orientada a formar nuevas redes de referentes, a enriquecer las que ya se conocen, a capacitar al lector primerizo para que lo haga por cuenta propia.”

...y la pregunta sería ¿Y usted maestro, de qué manera favorece la comprensión lectora en sus alumnos?
EL BUEN LECTOR SE HACE, NO NACE
Felipe Garrido

Editorial Ariel

Aportación del Lic. José R. Villa G.
Asesor Técnico Pedagógico

EL BUEN LECTOR SE HACE NO NACE

Los siguientes textos fueron extraídos del libro EL BUEN LECTOR SE HACE NO NACE de Felipe Garrido, mismos que resaltan la responsabilidad del docente en el fomento y gusto por la lectura de sus alumnos.

“… en secundaria, … hubo otro maestro, de geografía que clase tras clase nos engañaba con el mismo truco. Llegaba al salón con un texto diverso que, según decía, había encontrado por casualidad en el camión, en el patio, en la biblioteca de la escuela. Alberto Godínez alzaba sobre la tarima su pequeña humanidad – en ese momento ya casi todos los del grupo eran más altos que él- y comenzaba a leer. Un silencio cabal se hacía en el aula y, a veces, estallaba en una carcajada o en una exclamación de asombro, porque los breves fragmentos que nos regalaba – la lectura debe haber sido cada vez de no más de seis o siete minutos – nos conmovían, nos divertían, nos habrían los ojos hacia posibilidades que no habíamos imaginado.”


“Este señor, que sí lo era, nos hizo frecuentar textos literarios clase tras clase, hasta formarnos la necesidad de que geografía comenzará con unos versos, con una reflexión, con una historia. Nos enseñó que la lectura y la literatura no eran coto de sus colegas, los maestros de literatura o de español, sino un patrimonio de todos y un alimento, un ejercicio que no podía faltar un solo día. Muchas veces he creído, y ahora lo repito, que la mejor manera de comenzar un día de clases, en cualquier nivel educativo, en cualquier disciplina, es ver al maestro o a la maestra, de pie ante el grupo, con un libro que no sea de texto en las manos; un libro que no persiga otro fin que el gozo de la lectura, para leer unos pocos minutos. Sólo los necesarios para compartir esos secretos de la lectura que constituyen su esencia y a los cuales nadie puede llegar si no es a través de la experiencia, del ejercicio, de la frecuentación de la lectura misma.”
EL BUEN LECTOR SE HACE, NO NACE
Felipe Garrido
Editorial Ariel
Aportación del Lic. José R. Villa G.
Asesor Técnico Pedagógico

lunes, 1 de diciembre de 2008

APRENDIZAJE COOPERATIVO

¿Qué es?
Es una estrategia que promueve la participación cooperativa entre estudiantes en el desarrollo de una temática determinada. Su propósito es que los alumnos a través de la ayuda alcancen un aprendizaje significativo logrando una formación intelectual y social.

¿Cuál es mi papel como profesor?
El profesor es un mediador entre en el conocimiento académico y el desarrollo de habilidades sociales. Su principal tarea es supervisar las acciones de los alumnos de manera individual y colectiva en el desarrollo de la temática asumiendo un papel activo que proporcione un proceso de realimentación de manera cordial.

El profesor ha de diseñar y facilitar los pasos previos a la sesión de trabajo de los alumnos; para ello debe:

a) Determinar la temática ha desarrollar
b) Establecer el trabajo en grupo donde existirán:
Responsabilidad individual: tareas particulares a realizar
Responsabilidad colectiva: tareas en grupo a realizar (alumno/alumno) (maestro/alumno)

¿Cómo puedo llevarlo a la práctica?
En el aprendizaje cooperativo la situación de aprendizaje es presentada por el profesor considerando la relevancia de esta misma y lo que puede llegar a representar en los alumnos ya que ello diseñara el material de aprendizaje individual y colectivo.
En definitiva, se presenta la temática, para que los alumnos la desarrollen con la intención de estos mismos sean los diseñadores de sus aprendizajes.

¿Cómo estructuro la clase?
Como en cualquier técnica grupal, el aprendizaje cooperativo precisa de unas mínimas condiciones de espacio y de materiales que, según el número de alumnos, el profesor debe organizar:
a) El número de alumnos por grupo oscilaría entre cuatro y seis, dependiendo del número total de estudiantes por clase.
b) El aula debe estar organizada para que el contacto visual entre profesor y alumno y entre los mismos estudiantes sea posible. Las mesas modulares facilitan esta organización espacial.
c) Respecto a los instrumentos de apoyo, el aula debe contar con medios informáticos, pantalla, pizarra, proyector de transparencias, lector de DVD, etc. sin olvidar los recursos bibliográficos (libros, artículos, materiales en red, etc.) de consulta; de modo que el aula permita la reunión de los estudiantes en pequeños grupos de trabajo, propicie los debates y las presentaciones así como el trabajo individualizado.

¿Cómo elijo el contenido?
Las temáticas son determinadas por el programa de nuestra asignatura.
Esta opción fortalecerá el trabajo en grupo donde existirán:
Responsabilidades individuales y colectivas.
Aportación del Lic. Martín Olascoaga
Asesor Técnico Pedagógico

viernes, 21 de noviembre de 2008

LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA EDUCACIÓN** .

¿Por qué surge la necesidad de debatir o investigar el asunto del género en las disciplinas y campos sociales?

Después de una serie de desarrollos teóricos que partieron de las posiciones feministas, de la llamada "segunda ola del feminismo" en los años setentas, se formuló esta nueva categoría de análisis denominada género, que demostró ser muy potente para el análisis de diferentes fenómenos sociales. Esta categoría introduce la idea de que ser hombre o ser mujer es una cuestión construida culturalmente y no es un rasgo que se derive directamente de la pertenencia a uno u otro sexo, que el hecho biológico de ser hombre o ser mujer no incluye todo lo que el papel social designa a cada uno de los sexos. Aquí habría que ver cómo cada uno de los campos de la investigación social van desarrollando e incorporando esta categoría, además de la manera en que se elabora socialmente en cada cultura, esto es, cómo se asignan diferentes papeles, posiciones y lugares a los hombres y las mujeres, generando un sistema, por lo regular muy desigual y muy desequilibrado, de posibilidades y oportunidades.

Da la impresión de que en las posturas que asumen esta categoría la posición del hombre no aparece o, si lo hace, está desvalorada. Pareciera ser que el asunto del género es un asunto de mujeres, no de hombres...

Es una pregunta muy interesante y que resulta naturalmente de la observación de este campo, porque finalmente los estudios de género incorporan tanto la feminidad como la masculinidad. Lo que pasa es que la tradición de la que nacen los estudios de género es la tradición del feminismo y, en un primer momento, los estudios feministas necesariamente se enfocaron a perfilar lo que era la situación de las mujeres en los diferentes campos sociales.

** Artículo publicado en la revista Educar. Número 7 Género y Educación
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html


Aportación de la Profra. Carmen Celia Rodríguez Guzmán
Asesora Técnico Pedagógico de la Coordinación Académica

miércoles, 19 de noviembre de 2008

MÉTODOS DIDÁCTICOS

MÉTODOS DIDÁCTICOS
Método: camino o dirección para el logro de un propósito, el camino o la dirección necesariamente tendrán que ser el más eficaz, aquel que garantice el alcance de los propósitos propuestos.
Método didáctico: es el modo de organizar, de una manera lógica y práctica todos los recursos, actividades, técnicas, estrategias y procedimientos con los que cuenta el maestro para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los propósitos establecidos.


CLASIFICACION DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS:
Método activo: busca la intervención activa del educando en el proceso de e/a
Método pasivo: determina una posición pasiva (receptor de información) en el proceso de e/a
Método dogmático: se impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad.
Método heurístico: el profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.
Método intuitivo: dirección que intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales.
Método analítico: este método implica el
análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos.
Método sintético: implica la
síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.
Método inductivo: cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
Método deductivo: cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias.
Método globalizado: cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades.
Método especializado: cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.
Método simbólico y verbalistico: cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado.


Aportación del Lic. Martín Olascoaga
Asesor Técnico Pedagógico de la Coordinación Académica

viernes, 7 de noviembre de 2008

Aprendizaje basado en problemas

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
¿Qué es?
Se trata de un enfoque inductivo en el que primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se resuelve problema de la vida real.
Es el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos.

Se fundamenta en:


* Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.
* Aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la materia de estudio.
* Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas.
* Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.


¿Cuál es mi papel como profesor?

El profesor es un promotor del aprendizaje significativo, así como tutor —sin un papel directivo— que forma parte del grupo de aprendizaje. Su principal tarea es asegurarse de que los alumnos progresen a la par que les proporciona realimentación de manera regular y de forma descriptiva sin añadir un sentido positivo o negativo a sus palabras.El profesor ha de diseñar y facilitar los pasos previos a la sesión de trabajo de los alumnos; para ello debe:
  1. Diseñar problemas que permitan cubrir los objetivos de la materia planteados.Cada problema deberá incluir claramente los objetivos.
  2. Establecer los roles de cada miembro del grupo con anticipación.
  3. Identificar los momentos más oportunos para aplicar los problemas.
  4. Si los estudiantes utilizan por primera vez el ABP, los temas que el docente plantee deberán ser de interés para el alumnado; de igual modo, el docente evitará darles demasiada información.

¿Cómo puedo llevarlo a la práctica?
En el ABP la situación de aprendizaje es presentada por el profesor y el material de aprendizaje es seleccionado y generado por los alumnos. Los alumnos se reúnen por grupos con su profesor para analizar y solucionar un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. En definitiva, se presenta el enunciado del problema, los alumnos se cuestionan qué saben y qué necesitan aprender para poder resolverlo; trabajan de manera colaborativa en grupo y establecen cómo llevar el plan de aprendizaje.


¿Cómo estructuro la clase?
Como en cualquier técnica grupal, el ABP precisa de unas mínimas condiciones de espacio y de materiales que, según el número de alumnos, el profesor debe organizar:a) El número de alumnos por grupo oscilaría entre cuatro y seis, dependiendo del número total de estudiantes por clase.b) El aula debe estar organizada para que el contacto visual entre profesor y alumno y entre los mismos estudiantes sea posible. Las mesas modulares facilitan esta organización espacial.c) Respecto a los instrumentos de apoyo, el aula debe contar con medios informáticos, pantalla, pizarra, proyector de transparencias, lector de DVD, etc. sin olvidar los recursos bibliográficos (libros, artículos, materiales en red, etc.) de consulta; de modo que el aula permita la reunión de los estudiantes en pequeños grupos de trabajo, propicie los debates y las presentaciones así como el trabajo individualizado.

¿Cómo elijo el contenido?
Seleccionando problemas relacionados con el programa de nuestra asignatura.En cuanto a las características del problema a resolver destacamos que el problema debe estar diseñado de forma que permita al alumno determinar:- qué suposiciones son necesarias- qué información es relevante- qué pasos son necesarios para resolver el problema planteado.

Aportación realizada por Lic. Martín Olascoaga

Asesor Técnico Pedagógico de la Coordinación Académica

martes, 21 de octubre de 2008

Aprendiendo a aprender

Según Piaget, la enseñanza secundaria se corresponde con el estadio de las operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy importantes para el aprendizaje de los contenidos escolares, tales como la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo. Pero las investigaciones demuestran que tan solo el 50% de los adultos alcanza el pensamiento formal, lo que confirmaría que esta habilidad cognitiva no se alcanza espontáneamente (al menos no de forma generalizada).

PRINCIPALES HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

> Habilidades metacognitivas: Planificación, evaluación, organización, monitorización y autoevaluación.
> Habilidades de Razonamiento: Inducción, deducción, analogía, razonamiento informal.
> Habilidades de solución de problemas: Selección de información, identificación de la meta, planificación, elección, ejecución y evaluación de la solución propuesta.
> Estrategias de aprendizaje: Repaso, elaboración, organización. Hábitos y técnicas de estudio.

El dominio de los esquemas operacionales formales, supone que el individuo domina una parte, sin duda muy importante, del conjunto de todas las habilidades cognitivas de las que dispone o puede disponer el ser humano para resolver las diferentes tareas que se presentan a lo largo de su vida, sin embargo, el pensamiento creativo puede exigir al individuo poner en marcha habilidades muy diferentes a las propias del pensamiento formal.

Los últimos avances teóricos sobre la adquisición y el desarrollo de habilidades intelectuales desde la perspectiva cognitiva del procesamiento de la información ponen también de manifiesto la existencia de habilidades generales y específicas de dominio.

Componentes del procesamiento de la información:

> Metacomponentes: procesos de alto nivel cognitivo que se utilizan para planificar y evaluar.
> Componentes de ejecución: de bajo nivel cognitivo, sirven para poner en marcha estrategias concretas.
> Componentes que corresponden a la adquisición de conocimiento: implicados en el almacenamiento de nueva información.

Estos componentes se aplican dependiendo el tipo de tarea que los sujetos deben resolver. Y así, seleccionando la información relevante frente a la irrelevante o dotarla de coherencia depende en buena medida del conocimiento previo que el sujeto tenga.

Recientemente se ha destacado la importancia de que en la educación obligatoria se desarrollen las denominadas habilidades del pensamiento, entre las que se incluyen el razonamiento inductivo, el deductivo, el analógico, así como la capacidad de argumentación y contrargumentación que forman parte del denominado razonamiento informal. A estas habilidades, otros agregan las propias del pensamiento creativo, todas ellas desarrollarían el pensamiento crítico o la capacidad para reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento y razonamiento.

Las habilidades del pensamiento serían parte de las habilidades generales. Suponen un avance importante frente a las habilidades más generales propuestas por Piaget puesto que amplían las habilidades metacognitivas, reflejando un nivel mayor de desarrollo cognitivo. El desenvolvimiento y la eficacia de estas habilidades estarían ligadas al conocimiento específico sobre el que han de ponerse en marcha.

En esta línea, de nada o de muy poco sirve incluir asignaturas tales como "estrategias de aprendizaje" o "técnicas de estudio". Para que el alumno tenga éxito fundamental y se sienta motivado a utilizar lo que aprende, estas habilidades deben planificarse dentro del contexto específico en el que vaya aplicarlas, estos es, las asignaturas curriculares.

La pregunta sería: ¿De qué forma en el aula, estamos desarrollando en los alumnos las habilidades del pensamiento?

Bibliografía
LIMON, M. y CARRETERO, M. (1995), "Apectos Evolutivos y Cognitivos: adolescencia, Educación Secundaria Obligatoria y reforma educativa actual", en: Cuadernos de Pedagogía, 238, pp.39-41.

martes, 14 de octubre de 2008

Informática Educativa para el Tercer Milenio

La Humanidad se encuentra en una era de Información y Conocimiento.

La informática educativa es un campo que emerge de la interdisciplina que se da entre la Informática y la Educación para dar solución a tres problemas básicos:


- Aplicar Informática en Educación
- Aplicar Educación en Informática y
- Asegurar el desarrollo del propio campo.

Los educadores del nuevo milenio somos Informáticos Educativos, es decir, interpretamos nuestra realidad educativa en términos de materia, energía e información para hacerle frente a los retos y resolver los problemas que nos plantea el mundo actual.


Actualmente, la participación de la Informática en la Educación se ha extendido por todo el mundo pero principalmente al nivel de uso de sus herramientas tecnológicas más representativas, en lo que hemos denominado "tecnologías de la información".


Sin embargo, debemos considerar lo siguiente :


¿Cómo aplicar la Informática a la Educación, para apoyar el proceso educativo y resolver los problemas en este ámbito?


Si la computación en la mayoría de los casos, ha sido incorporada masiva y anárquicamente en el sector educativo confundida con la Informática, ¿que podemos hacer al respecto?
Aportación del Lic. José Refugio Villa G.
Asesor Técnico Pedagógico

jueves, 9 de octubre de 2008

La enseñanza por medio de la resolución de problemas

Este enfoque se centra en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar situaciones problemáticas superando la descontextualización escolar. En efecto, el “problema”, a diferencia del “ejercicio”, no tiene como componente esencial la repetición o aplicación de una solución estandarizada, las soluciones abiertas, caracterizan a la mayor parte de las situaciones problemáticas en el mundo real. Un problema supone una situación que carece de modelos automatizados para imitar, es decir, no hay un plan que copiar. Y efectivamente, este tipo de situaciones son las que acontecen en el mundo “extra escolar”.

Este enfoque ha motivado investigaciones respecto al comportamiento de expertos y novatos frente a las situaciones problemáticas. Estos estudios parecen dar cuenta de que la eficiencia en la solución de problemas no depende exclusivamente de habilidades generales adquiridas por los expertos sino también de los conocimientos específicos. Las investigaciones parecen demostrar que lo que favorece la resolución de problemas es el haber adquirido a través de la experiencia un conocimiento estratégico que facilita la utilización de estas técnicas en situaciones abiertas. Aparentemente, las habilidades cognitivas se hallarían condicionadas por el contenido de las tareas a las cuales se aplican y por la experiencia de los sujetos que son específicas de un determinado dominio . De esta forma, incluso lo que puede ser un problema para un novato, es solo ejercitación para un experto, porque el experto no sólo sabe más sino que también sabe qué hacer para expandir su campo de conocimiento.

¿Qué le implica al docente trabajar con sus alumnos el enfoque de resolución de problemas?


Aportación de la Profra. María Luisa Sadik Dorantes
Coordinadora Académica

miércoles, 8 de octubre de 2008

La enseñanza desde una perspectiva cognitiva


La enseñanza desde una perspectiva cognitiva

Desde una perspectiva cognitiva, en los propósitos del aprendizaje no sólo se consideran los contenidos específicos sobre determinado tema sino también la consideración de las técnicas o estrategias que mejorarán el aprendizaje de tales contenidos. Las decisiones profesionales del docente respecto a la práctica de la enseñanza, inciden de un modo directo sobre el ambiente de aprendizaje que se crea en el aula y están centradas, tanto en las intenciones educativas como en la selección y organización de los contenidos, la concepción subyacente de aprendizaje y el tiempo disponible.


El enfoque cognitivo supone que los propósitos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.


En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.

¿Por qué resulta relevante mantener una perspectiva cognitiva en la enseñanza?