viernes, 21 de noviembre de 2008

LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA EDUCACIÓN** .

¿Por qué surge la necesidad de debatir o investigar el asunto del género en las disciplinas y campos sociales?

Después de una serie de desarrollos teóricos que partieron de las posiciones feministas, de la llamada "segunda ola del feminismo" en los años setentas, se formuló esta nueva categoría de análisis denominada género, que demostró ser muy potente para el análisis de diferentes fenómenos sociales. Esta categoría introduce la idea de que ser hombre o ser mujer es una cuestión construida culturalmente y no es un rasgo que se derive directamente de la pertenencia a uno u otro sexo, que el hecho biológico de ser hombre o ser mujer no incluye todo lo que el papel social designa a cada uno de los sexos. Aquí habría que ver cómo cada uno de los campos de la investigación social van desarrollando e incorporando esta categoría, además de la manera en que se elabora socialmente en cada cultura, esto es, cómo se asignan diferentes papeles, posiciones y lugares a los hombres y las mujeres, generando un sistema, por lo regular muy desigual y muy desequilibrado, de posibilidades y oportunidades.

Da la impresión de que en las posturas que asumen esta categoría la posición del hombre no aparece o, si lo hace, está desvalorada. Pareciera ser que el asunto del género es un asunto de mujeres, no de hombres...

Es una pregunta muy interesante y que resulta naturalmente de la observación de este campo, porque finalmente los estudios de género incorporan tanto la feminidad como la masculinidad. Lo que pasa es que la tradición de la que nacen los estudios de género es la tradición del feminismo y, en un primer momento, los estudios feministas necesariamente se enfocaron a perfilar lo que era la situación de las mujeres en los diferentes campos sociales.

** Artículo publicado en la revista Educar. Número 7 Género y Educación
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html


Aportación de la Profra. Carmen Celia Rodríguez Guzmán
Asesora Técnico Pedagógico de la Coordinación Académica

miércoles, 19 de noviembre de 2008

MÉTODOS DIDÁCTICOS

MÉTODOS DIDÁCTICOS
Método: camino o dirección para el logro de un propósito, el camino o la dirección necesariamente tendrán que ser el más eficaz, aquel que garantice el alcance de los propósitos propuestos.
Método didáctico: es el modo de organizar, de una manera lógica y práctica todos los recursos, actividades, técnicas, estrategias y procedimientos con los que cuenta el maestro para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los propósitos establecidos.


CLASIFICACION DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS:
Método activo: busca la intervención activa del educando en el proceso de e/a
Método pasivo: determina una posición pasiva (receptor de información) en el proceso de e/a
Método dogmático: se impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad.
Método heurístico: el profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.
Método intuitivo: dirección que intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales.
Método analítico: este método implica el
análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos.
Método sintético: implica la
síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.
Método inductivo: cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
Método deductivo: cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias.
Método globalizado: cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades.
Método especializado: cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.
Método simbólico y verbalistico: cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado.


Aportación del Lic. Martín Olascoaga
Asesor Técnico Pedagógico de la Coordinación Académica

viernes, 7 de noviembre de 2008

Aprendizaje basado en problemas

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
¿Qué es?
Se trata de un enfoque inductivo en el que primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se resuelve problema de la vida real.
Es el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos.

Se fundamenta en:


* Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.
* Aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la materia de estudio.
* Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas.
* Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.


¿Cuál es mi papel como profesor?

El profesor es un promotor del aprendizaje significativo, así como tutor —sin un papel directivo— que forma parte del grupo de aprendizaje. Su principal tarea es asegurarse de que los alumnos progresen a la par que les proporciona realimentación de manera regular y de forma descriptiva sin añadir un sentido positivo o negativo a sus palabras.El profesor ha de diseñar y facilitar los pasos previos a la sesión de trabajo de los alumnos; para ello debe:
  1. Diseñar problemas que permitan cubrir los objetivos de la materia planteados.Cada problema deberá incluir claramente los objetivos.
  2. Establecer los roles de cada miembro del grupo con anticipación.
  3. Identificar los momentos más oportunos para aplicar los problemas.
  4. Si los estudiantes utilizan por primera vez el ABP, los temas que el docente plantee deberán ser de interés para el alumnado; de igual modo, el docente evitará darles demasiada información.

¿Cómo puedo llevarlo a la práctica?
En el ABP la situación de aprendizaje es presentada por el profesor y el material de aprendizaje es seleccionado y generado por los alumnos. Los alumnos se reúnen por grupos con su profesor para analizar y solucionar un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. En definitiva, se presenta el enunciado del problema, los alumnos se cuestionan qué saben y qué necesitan aprender para poder resolverlo; trabajan de manera colaborativa en grupo y establecen cómo llevar el plan de aprendizaje.


¿Cómo estructuro la clase?
Como en cualquier técnica grupal, el ABP precisa de unas mínimas condiciones de espacio y de materiales que, según el número de alumnos, el profesor debe organizar:a) El número de alumnos por grupo oscilaría entre cuatro y seis, dependiendo del número total de estudiantes por clase.b) El aula debe estar organizada para que el contacto visual entre profesor y alumno y entre los mismos estudiantes sea posible. Las mesas modulares facilitan esta organización espacial.c) Respecto a los instrumentos de apoyo, el aula debe contar con medios informáticos, pantalla, pizarra, proyector de transparencias, lector de DVD, etc. sin olvidar los recursos bibliográficos (libros, artículos, materiales en red, etc.) de consulta; de modo que el aula permita la reunión de los estudiantes en pequeños grupos de trabajo, propicie los debates y las presentaciones así como el trabajo individualizado.

¿Cómo elijo el contenido?
Seleccionando problemas relacionados con el programa de nuestra asignatura.En cuanto a las características del problema a resolver destacamos que el problema debe estar diseñado de forma que permita al alumno determinar:- qué suposiciones son necesarias- qué información es relevante- qué pasos son necesarios para resolver el problema planteado.

Aportación realizada por Lic. Martín Olascoaga

Asesor Técnico Pedagógico de la Coordinación Académica