
** Artículo publicado en la revista Educar. Número 7 Género y Educación
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html
El presente, es un espacio de comunicación e interacción con Asesores Técnicos Pedagógicos de los Centros de Maestros, Coordinación Académica del Departamento y docentes en general del Estado de Morelos,interesados en contribuir a la formación profesional docente.
¿Cómo puedo llevarlo a la práctica?
En el ABP la situación de aprendizaje es presentada por el profesor y el material de aprendizaje es seleccionado y generado por los alumnos. Los alumnos se reúnen por grupos con su profesor para analizar y solucionar un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. En definitiva, se presenta el enunciado del problema, los alumnos se cuestionan qué saben y qué necesitan aprender para poder resolverlo; trabajan de manera colaborativa en grupo y establecen cómo llevar el plan de aprendizaje.
¿Cómo estructuro la clase?
Como en cualquier técnica grupal, el ABP precisa de unas mínimas condiciones de espacio y de materiales que, según el número de alumnos, el profesor debe organizar:a) El número de alumnos por grupo oscilaría entre cuatro y seis, dependiendo del número total de estudiantes por clase.b) El aula debe estar organizada para que el contacto visual entre profesor y alumno y entre los mismos estudiantes sea posible. Las mesas modulares facilitan esta organización espacial.c) Respecto a los instrumentos de apoyo, el aula debe contar con medios informáticos, pantalla, pizarra, proyector de transparencias, lector de DVD, etc. sin olvidar los recursos bibliográficos (libros, artículos, materiales en red, etc.) de consulta; de modo que el aula permita la reunión de los estudiantes en pequeños grupos de trabajo, propicie los debates y las presentaciones así como el trabajo individualizado.
¿Cómo elijo el contenido?
Seleccionando problemas relacionados con el programa de nuestra asignatura.En cuanto a las características del problema a resolver destacamos que el problema debe estar diseñado de forma que permita al alumno determinar:- qué suposiciones son necesarias- qué información es relevante- qué pasos son necesarios para resolver el problema planteado.
Aportación realizada por Lic. Martín Olascoaga
Asesor Técnico Pedagógico de la Coordinación Académica