jueves, 18 de diciembre de 2008

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

¿Qué es?
Proceso en donde el individuo va descubriendo como aprende, sabe dar cuenta de que busca y por qué lo busca.
Se fundamenta en el aprendizaje significativo donde el individuo aplica lo que aprenda a una realidad para satisfacer una necesidad o resolver un problema consolidándose en la elaboración de un proyecto.
Su propósito es el desarrollo de aprendizajes que partan de la realidad social y personal de los estudiantes.
Su característica principal es que se desarrolla por medio de interrogantes/investigación.

¿Cuál es mi papel como profesor?
El profesor es un asesor e investigador en el conocimiento académico y el desarrollo de actividades de aprendizaje. Su principal tarea es supervisar las acciones de los alumnos de manera individual en el desarrollo del proceso de la investigación asumiendo un papel activo y flexible que proporcione un proceso de realimentación de manera cordial.

¿Cómo puedo llevarlo a la práctica?
En el aprendizaje por descubrimiento la situación y el material de aprendizaje es diseñada por el profesor y alumnos mediante el desarrollo del proceso de investigación buscando consolidar la adquisición de aprendizajes significativos.

¿Cómo estructuro la clase?
Como en cualquier técnica grupal, el aprendizaje por descubrimiento precisa de unas mínimas condiciones de espacio y de materiales que, el profesor debe organizar:
a) El trabajo individual y colectivo
b) El aula debe estar organizada para que el contacto visual entre profesor y alumno y entre los mismos estudiantes sea posible.
c) Deben existir instrumentos de apoyo, el aula debe contar con medios informáticos, pantalla, pizarra, proyector de transparencias, lector de DVD, etc. sin olvidar los recursos bibliográficos (libros, artículos, materiales en red, etc.) de consulta.

Elementos claves son el trabajo sistemático y continúo en donde exista la innovación y la creatividad, pero sobre todo el manejo de problemas de la realidad social desde el aula.

¿Cómo elijo el contenido?
La temática que se maneje de nuestro programa de la asignatura se deberá de relación con una problemática de interés social que se tratara para generar una posible respuesta desde nuestro ambiente áulico.
Aportación del Lic. Martín Olascoaga
Asesor Técnico Pedagógico

jueves, 4 de diciembre de 2008

EL BUEN LECTOR SE HACE NO NACE

Textos tomados del libro EL BUEN LECTOR SE HACE NO NACE de Felipe Garrido, mismos que son un referente sobre la comprensión lectora:

“¿Qué es comprender? Comprender es la capacidad de atribuir sentido y significado a un signo. Los signos, por ellos mismos carecen de significado. Atribuírselo es facultad del observador. ¿Qué significa una estrella solitaria? Entre otras cosas, puede ser Cuba, o la luminaria que llevó a los magos al pesebre del niño divino, o una marca de cerveza. Todo depende de quién vea esa estrella, en donde, en qué circunstancias.”

“¿Cómo aprendemos a comprender? …¿Cómo llegamos a apropiarnos de un sistema de signos tan complejo como el que hace falta para seguir un juego de futbol o de beisbol? Ciertamente no fue por medio de esos sistemas de tortura a los que son sometidos los alumnos cuando se les hace leer. Nunca he visto que nadie sea sujeto a un interrogatorio, ni sea obligado a elaborar un resumen después de haber asistido a un partido de futbol o de haber visto una película o un programa de televisión. Y, evidentemente, estamos mucho mejor educados para ver beisbol, cine y televisión que para leer. Y, sin embargo, para disfrutar los deportes, el cine y televisión, como para gozar la lectura, lo esencial es comprender.”

“Quiero decir con esto que en general no tratamos un texto como tratamos una película o un partido de beisbol. No lo convertimos en tema de comentarios y discusiones; no lo compartimos con la misma vitalidad ni lo incorporamos tan profunda y vigorosamente al acervo de nuestras experiencias comunes.”

“El diálogo, la dimensión social, colectiva de la lectura, es esencial para construir la comprensión. Con la ventaja de que esa dimensión se extiende en el espacio y en el tiempo a través de la propia lectura."

"¿Cómo se aprende a comprender? ¿Por qué no alcanzo a entender aquellas cinco y media líneas en que arrancaron estas digresiones? Si regreso a ese texto tropiezo con palabras y con combinaciones de palabras a las que no alcanzo a atribuir ningún sentido, ningún significado; frente a ellas soy incapaz de relacionarlas con ninguna experiencia, con ninguna parcela de conocimiento anterior.”

"¿Cómo podemos facilitar, propiciar la comprensión? ¿Cómo pueden los maestros, por ejemplo, alentar en los alumnos la capacidad de comprensión? Hemos hablado de una experiencia compartida. Quiero señalar que esa experiencia deberá estar orientada a formar nuevas redes de referentes, a enriquecer las que ya se conocen, a capacitar al lector primerizo para que lo haga por cuenta propia.”

...y la pregunta sería ¿Y usted maestro, de qué manera favorece la comprensión lectora en sus alumnos?
EL BUEN LECTOR SE HACE, NO NACE
Felipe Garrido

Editorial Ariel

Aportación del Lic. José R. Villa G.
Asesor Técnico Pedagógico

EL BUEN LECTOR SE HACE NO NACE

Los siguientes textos fueron extraídos del libro EL BUEN LECTOR SE HACE NO NACE de Felipe Garrido, mismos que resaltan la responsabilidad del docente en el fomento y gusto por la lectura de sus alumnos.

“… en secundaria, … hubo otro maestro, de geografía que clase tras clase nos engañaba con el mismo truco. Llegaba al salón con un texto diverso que, según decía, había encontrado por casualidad en el camión, en el patio, en la biblioteca de la escuela. Alberto Godínez alzaba sobre la tarima su pequeña humanidad – en ese momento ya casi todos los del grupo eran más altos que él- y comenzaba a leer. Un silencio cabal se hacía en el aula y, a veces, estallaba en una carcajada o en una exclamación de asombro, porque los breves fragmentos que nos regalaba – la lectura debe haber sido cada vez de no más de seis o siete minutos – nos conmovían, nos divertían, nos habrían los ojos hacia posibilidades que no habíamos imaginado.”


“Este señor, que sí lo era, nos hizo frecuentar textos literarios clase tras clase, hasta formarnos la necesidad de que geografía comenzará con unos versos, con una reflexión, con una historia. Nos enseñó que la lectura y la literatura no eran coto de sus colegas, los maestros de literatura o de español, sino un patrimonio de todos y un alimento, un ejercicio que no podía faltar un solo día. Muchas veces he creído, y ahora lo repito, que la mejor manera de comenzar un día de clases, en cualquier nivel educativo, en cualquier disciplina, es ver al maestro o a la maestra, de pie ante el grupo, con un libro que no sea de texto en las manos; un libro que no persiga otro fin que el gozo de la lectura, para leer unos pocos minutos. Sólo los necesarios para compartir esos secretos de la lectura que constituyen su esencia y a los cuales nadie puede llegar si no es a través de la experiencia, del ejercicio, de la frecuentación de la lectura misma.”
EL BUEN LECTOR SE HACE, NO NACE
Felipe Garrido
Editorial Ariel
Aportación del Lic. José R. Villa G.
Asesor Técnico Pedagógico

lunes, 1 de diciembre de 2008

APRENDIZAJE COOPERATIVO

¿Qué es?
Es una estrategia que promueve la participación cooperativa entre estudiantes en el desarrollo de una temática determinada. Su propósito es que los alumnos a través de la ayuda alcancen un aprendizaje significativo logrando una formación intelectual y social.

¿Cuál es mi papel como profesor?
El profesor es un mediador entre en el conocimiento académico y el desarrollo de habilidades sociales. Su principal tarea es supervisar las acciones de los alumnos de manera individual y colectiva en el desarrollo de la temática asumiendo un papel activo que proporcione un proceso de realimentación de manera cordial.

El profesor ha de diseñar y facilitar los pasos previos a la sesión de trabajo de los alumnos; para ello debe:

a) Determinar la temática ha desarrollar
b) Establecer el trabajo en grupo donde existirán:
Responsabilidad individual: tareas particulares a realizar
Responsabilidad colectiva: tareas en grupo a realizar (alumno/alumno) (maestro/alumno)

¿Cómo puedo llevarlo a la práctica?
En el aprendizaje cooperativo la situación de aprendizaje es presentada por el profesor considerando la relevancia de esta misma y lo que puede llegar a representar en los alumnos ya que ello diseñara el material de aprendizaje individual y colectivo.
En definitiva, se presenta la temática, para que los alumnos la desarrollen con la intención de estos mismos sean los diseñadores de sus aprendizajes.

¿Cómo estructuro la clase?
Como en cualquier técnica grupal, el aprendizaje cooperativo precisa de unas mínimas condiciones de espacio y de materiales que, según el número de alumnos, el profesor debe organizar:
a) El número de alumnos por grupo oscilaría entre cuatro y seis, dependiendo del número total de estudiantes por clase.
b) El aula debe estar organizada para que el contacto visual entre profesor y alumno y entre los mismos estudiantes sea posible. Las mesas modulares facilitan esta organización espacial.
c) Respecto a los instrumentos de apoyo, el aula debe contar con medios informáticos, pantalla, pizarra, proyector de transparencias, lector de DVD, etc. sin olvidar los recursos bibliográficos (libros, artículos, materiales en red, etc.) de consulta; de modo que el aula permita la reunión de los estudiantes en pequeños grupos de trabajo, propicie los debates y las presentaciones así como el trabajo individualizado.

¿Cómo elijo el contenido?
Las temáticas son determinadas por el programa de nuestra asignatura.
Esta opción fortalecerá el trabajo en grupo donde existirán:
Responsabilidades individuales y colectivas.
Aportación del Lic. Martín Olascoaga
Asesor Técnico Pedagógico